Cartas de Opinión


¿Has sentido descontento o frustración por alguna noticia, suceso o incluso alguna publicación que has visto en las redes sociales? O por el contrario, estás eternamente agradecido por algún detalle concreto y tienes la imperiosa necesidad de expresarlo. 

Pues bien, ya sea para bien o para mal, una buena opción para hacerlo es mediante las cartas de opinión. 

Así que si quieres conocer todos los detalles, en este artículo te los explicamos. Empecemos!

MODELO DE CARTA DE OPINIÓN:
Si quieres descargar una plantilla para escribir una carta de opinión, al final del artículo encontrarás una.
Mujer opinando por teléfono

Qué es una carta de opinión

Vamos a empezar por el principio dando respuesta a qué es exactamente este tipo de misiva. 

Podemos decir que una carta de opinión es una herramienta, como su nombre indica, donde expresamos nuestra opinión sobre algún aspecto concreto de actualidad o alguna circunstancia que nos afecta.

Todo y que no sea su única utilidad, se usa mucho para escribir sobre temas de interés público en los periódicos y diarios. ¿Te suena el apartado de opinión de tu diario?  Sí, esa sección donde los lectores expresan y opinan su postura sobre diversos temas. Pues bien, para ello han enviado una carta de opinión al diario en cuestión. De esta manera, dan mucho más alcance a su forma de ver las cosas. 

De hecho, las cartas de opinión son una herramienta que se ha utilizado mucho a  lo largo de la historia y es un apartado muy popular de los diarios. Incluso puede resultar un termómetro social para ver las preocupaciones de la población. Son muchos los lectores  que recurren a los rotativos mediante cartas con la esperanza de que se les solucione algún problema.

Pero como hemos dicho, este es tan solo un ejemplo de utilización de una carta de opinión. Quizá sea el más conocido, pero también puedes utilizarla para otras audiencias. Te ponemos otros ejemplos ficticios:

  • Una carta dirigida a tu empresa para dar tu opinión sobre algunos acontecimientos sucedidos en tu puesto de trabajo
  • A la directiva de un club deportivo para expresar tu disgusto por la gestión de tu equipo de fútbol o baloncesto
  • Al colegio de tus hijos para valorar a la maestra de tus hijos.

Cómo hacer una carta de opinión

Ahora que ya sabemos qué es exactamente una carta de opinión y nos hemos decidido a redactar una, nos puede surgir la duda de cómo hacerla. Todo y que dependiendo de su uso las exigencias de una carta de opinión pueden variar, vamos a explicarte las premisas más comunes y habituales para que las tomes de referencias. Así que vamos a ello, ya verá que es muy, pero que muy sencillo. 

Partes, estructura y sus características

Las partes que comúnmente conforman la estructura de una carta de opinión son el membrete, la fecha  en que se ha redactado, la persona destinataria, el saludo inicial, la introducción, el cuerpo de la carta y finalmente el cierre y despedida.

En todo caso apuntar que en muchos casos no tienen una estructura muy rigurosa, ya que el autor de la misma está exponiendo su perspectiva sobre un tema concreto. Eso sí, te recomendamos que siempre utilices una estructura que disponga de una breve introducción, el desarrollo del tema y finalmente la conclusión, en la que podemos aventurarnos en añadir una propuesta de solución o predicción. 

A continuación te detallamos las características de cada una de estas partes más comunes en una carta de opinión.

El membrete y cabecera

El membrete es un elemento indispensable y debe incluir nuestro nombre completo así como nuestros datos de contacto: teléfono y dirección de correo electrónico a ser posible.

Si el tema es delicado, podemos especificar en este apartado que la carta se publique de forma anónima. Todo y así, debemos ser conscientes que seguiremos siendo responsables de nuestra opinión.

En la cabecera de la carta, junto al membrete, también es recomendable añadir la fecha y lugar en que se ha redactado la carta y la persona o entidad a la que va dirigida. 

Resumiendo, este apartado debería incluir:

  • Datos personales del emisor
  • Datos de contacto del emisor
  • Fecha y lugar
  • Destinatario

El cuerpo de la carta

Podemos sintetizar que el cuerpo de la carta está compuesto por tres apartados:

1. Introducción

Empezaremos este apartado con un breve saludo cortés al destinatario (Apreciado sr. Director, por ejemplo) y seguidamente haremos una breve introducción del tema a tratar. Se recomienda que este apartado sea un pequeño párrafo introductorio y no supere las 2 o 3 líneas de texto. Especialmente en este apartado, se recomienda una redacción concisa para captar la atención del lector interesado.

2. Desarrollo 

En este apartado desarrollaremos el tema a tratar y lo expondremos de forma argumentativa aportando los datos o hechos necesarios para exponer nuestra opinión. Eso sí, hay que tener en cuenta que disponemos de un espacio limitado y se recomienda redactar las ideas clave sin dar muchos rodeos. Aquí debemos incluir nuestra ideas, puntos de vista e inquietudes. 

Todo y que depende mucho de cada caso, te recomendamos que este apartado ronde los tres párrafos. Eso sí, sin excederse mucho es la extensión de los mismos. Recuerda facilitar la lectura con frases cortas y párrafos 7-8 líneas como máximo. 

3. Conclusión

En este último apartado del cuerpo de la carta de opinión debemos añadir la conclusión del tema tratado. Incluso, como hemos apuntado anteriormente, podemos animarnos a proponer una propuesta de solución o una predicción de lo que puede llegar a pasar.

En cuanto a la extensión de esta parte, te recomendamos que sea de un único párrafo con los criterios de redacción expuestos en el apartado anterior.

Despedida y cierre de la carta

Este apartado final está reservado para despedirnos de forma breve y cortés. Por ejemplo: 

  • Muchas gracias por su atención 
  • Le agradezco de antemano su atención

Ejemplo de una carta de opinión

Ahora que ya sabemos qué es una carta de opinión así como sus partes y estructura, ya podemos ponernos manos a la obra y empezar a redactarla. Pero, es difícil enfrentarse al papel en blanco, ¿verdad?. Si es tu caso no te preocupes. A continuación encontrarás un ejemplo de modelo de carta de opinión corta y formal para que te sirva de inspiración y puedas utilizar de borrador.


Antonio Díaz Muñoz
Teléfono 54 52 65 20
adiazmu@gmail.com
Ciudad de México
1 de octubre de 2021

A la atención de Raúl Medina, Director del Diario de México.

Estimado Sr. Director, 

Por medio de la presente carta pretendo expresar mi gran decepción por los hechos acontecidos en la manifestación de los trabajadores de Ciudad de México del pasado mes de septiembre.

La violencia generada en dicha manifestación hace tambalearse el derecho a la manifestación del que disponemos y por el que tantas personas trabajadoras lucharon anteriormente. Cómo es posible que algunas personas conciban las manifestaciones como un campo de batalla en el que se enfrentan a las fuerzas del orden público.

Todos hemos quedado perplejos ante las imágenes y noticias que hemos visto en diarios como el suyo. Ningún derecho justifica tal violencia. ¿Quién va a querer volver a manifestarse si continúa esta línea de protesta? ¿Es esta la forma de manifestación que queremos? ¿Alguien cree que así se va a conseguir algo?

Rotundamente, no. Los ciudadanos de pie exigimos poder manifestarnos de forma pacífica y por eso me gustaría exigir a fondo a las autoridades que investiguen los hechos acontecidos. De lo contrario, si se sigue por este camino violento el derecho a manifestación del cual disponemos corre un serio peligro. Por eso es necesario volver al cauce pacífico.

Muchas gracias por su atención, 

Antonio Díaz


Descargar gratis plantilla de carta de opinión

Si deseas ahorrarte todo el proceso de redactar una carta de opinión no te preocupes. Aquí te presentamos una plantilla gratuita que podrás descargar en formato Word y PDF con solo hacer click.

Una vez hayas descargado el archivo, solo tendrás que rellenar los campos que allí te mostramos, y listo, tendrás tu carta de escritura de propiedad.

Se puede renunciar a los derechos así como se renuncia a muchas otras cosas. Y, renunciar a una propiedad es algo que sí es posible. En otro artículo te explicamos cómo se hace una cara de renuncia a una herencia. Pues bien, renunciar a una propiedad viene a ser algo parecido, parecido, pero no igual.

En esta ocasión te explicaremos todo lo relacionado con la carta de renuncia a una propiedad; desde cómo se hace, hasta un ejemplo que te mostraremos, el cual podrás tomar para elaborar tu propia carta.





Si te ha gustado Cartas de Opinión, también te puede interesar:

Deja un comentario